México ocupa el primer lugar en obesidad infantil en el mundo, según datos del Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) y Unicef. En adultos ocupa el segundo lugar, solo superado por Estados Unidos.
Se observó un leve incremento de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, al pasar de 34.4% en 2012 a 35.6% en 2018. Para la población de 12 a 19 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó de 34.9 a 38.4%, durante el periodo antes mencionado.
EN JALISCO:
De acuerdo a datos de la Ensanut 2016, el 38% de la población infantil y adolescente del Estado de Jalisco presenta sobrepeso u obesidad, lo cual supera la media nacional que se ubica en 35%.
Por otro lado, estudios hechos por el Instituto de Nutrición Humana de la Universidad de Guadalajara (UdeG) indican que hay planteles de educación básica donde la cifra de alumnos obesos puede ascender a 40%, lo cual habla de un notable problema de salud pública.
OBESIDAD INFANTIL EN EL MUNDO
El número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en las últimas cuatro décadas, según un estudio del Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2017.
Esto quiere decir que en 1975 se registraban en el mundo 5 millones de niñas y 6 millones de niños con obesidad (11 millones en total), mientras que para 2016 la cifra pasó a 50 millones en niñas y 74 millones en niños (sumando 124 millones de niños y adolescentes). A esta cifra habría que agregarle 213 millones que registraron sobrepeso, pero aún no entraban en obesidad.
FUTUROS ADULTOS: Los niños obesos tienen altas probabilidades de ser adultos con obesidad y numerosos problemas de salud asociados a ésta enfermedad. Un estudio publicado en 2018 por la Universidad de Navarra reveló que el 80% de los niños con obesidad seguirán sufriendo este problema cuando sean mayores.
¿Cuáles son las causas de la obesidad infantil?
Podemos hablar de tres grandes áreas que combinadas incrementan en problema en la población:
1. Una alimentación, marcada por el aumento exponencial en el consumo de bebidas azucaradas y alimentos altos en grasas y superprocesados y bajo consumo de frutas y verduras. Las familias en México en general mantienen hábitos inadecuados esto se ha agravado en las últimas décadas.
2. Poca actividad física también juega un rol importante, pues los hábitos de recreación han cambiado en las útimas décadas y vemos niños que en lugar de practicar un deporte o desarrollar juegos físicos, optan por pasar la tarde ante una pantalla de celular.
3. También existe una distorsión de la percepción del sobrepeso en la familia, pues para muchos padres sigue siendo positivo que el niño o la niña se vean robustos y pocos alertan los signos de la obesidad.
¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad infantil?
La Organización Mundial para a Salud (OMS) indica que los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta, como:
¿Qué medidas de prevención y acciones se pueden tomar para prevenir la obesidad infantil?
En la escuela y en el hogar podemos mencionar se debe controlar la ingesta energética procedente de grasas y azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres y cereales integrales y fomentar la realización de actividad física con regularidad, al menos una hora al día.
Por su parte, la industria alimentaria también debe involucrarse en la reducción de la obesidad infantil al disminuir el contenido de grasa, azúcar y sal en los alimentos procesados para lactantes y niño, así como garantizar la disponibilidad de opciones saludables y nutritivas para los consumidores;
Organismos de salud, centros educativos y profesionales médicos debemos difundir mensajes para educar a la población, especialmente a los padres, para lograr una alimentación balanceada al alcance de todos.
Si tienen dudas adicionales o requieren solicitar una valoración, no olviden contactarnos a este número 01 800 112 4802 o enviarnos un mail a coordinacion@gastricbypassmexico.com